Reseña de "La Mente Disciplinada", en "Las Cinco Mentes del Futuro"
Gardner nació en Estados Unidos hace 58 años. Hijo de refugiados de la Alemania nazi, es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las múltiples inteligencias, basada en que cada persona tiene -por lo menos- ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. Investigador de la Universidad de Harvard, tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE.UU.
Gardner, neuropsicólogo, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de Psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Universidad de Boston .
En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville.
En 1993 publicó su gran obra La inteligencia múltiple; en 1997, Mentes extraordinarias. Además, escribió quince libros -Arte, Mente y cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente, entre otros títulos- y varias centenas de artículos.
El libro que reseño ahora, bueno, en realidad un capítulo del libro, es un texto académico que argumenta a favor de un cambio en los paradigmas de aprendizaje a fin de que los aprendices construyan un conocimiento disciplinar; está dividido en cuatro subtemas todos relacionados coherentemente entre si y aporta algunas sugerencias para modificar el aprendizaje basado en la memorización.
El texto describe las diferencias entre comprender el conocimiento desde una perspectiva contextualizada y el sólo repetir datos de cualquier índole sin aplicar esos datos para la comprensión de procesos similares aunque no idénticos.
Es importante mencionar que no sólo hace una crítica del aprendizaje tradicional sino que presenta ejemplos concretos de cómo lograr un cambio sustancial en ese paradigma y las ventajas que ello conlleva.
Este texto, si bien no lo reconoce explícitamente el autor está inscrito en la corriente de pensamiento crítico y del aprendizaje desde la óptica del constructivismo.
Es un texto altamente recomendable porque aporta argumentos que permiten comprender la aparente apatía de los estudiantes para resolver nuevos retos y coloca al profesor en la privilegiada posición de impulsor de los cambios que promuevan la autonomía de los estudiantes e incluso del propio maestro.
El título se presta a la lamentable confusión de relacionar la disciplina con la rigidez y la falta de creatividad; así que es una experiencia muy placentera ir descubriendo que lo disciplinar es lo armónico, lo que busca las relaciones entre conceptos y teorías aparentemente inconexos, lo que permite avanzar de la zona de dependencia a la de independencia.
Por todo ello reitero que es altamente recomendable, anímense.
Gardner, neuropsicólogo, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de Psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Universidad de Boston .
En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville.
En 1993 publicó su gran obra La inteligencia múltiple; en 1997, Mentes extraordinarias. Además, escribió quince libros -Arte, Mente y cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente, entre otros títulos- y varias centenas de artículos.
El libro que reseño ahora, bueno, en realidad un capítulo del libro, es un texto académico que argumenta a favor de un cambio en los paradigmas de aprendizaje a fin de que los aprendices construyan un conocimiento disciplinar; está dividido en cuatro subtemas todos relacionados coherentemente entre si y aporta algunas sugerencias para modificar el aprendizaje basado en la memorización.
El texto describe las diferencias entre comprender el conocimiento desde una perspectiva contextualizada y el sólo repetir datos de cualquier índole sin aplicar esos datos para la comprensión de procesos similares aunque no idénticos.
Es importante mencionar que no sólo hace una crítica del aprendizaje tradicional sino que presenta ejemplos concretos de cómo lograr un cambio sustancial en ese paradigma y las ventajas que ello conlleva.
Este texto, si bien no lo reconoce explícitamente el autor está inscrito en la corriente de pensamiento crítico y del aprendizaje desde la óptica del constructivismo.
Es un texto altamente recomendable porque aporta argumentos que permiten comprender la aparente apatía de los estudiantes para resolver nuevos retos y coloca al profesor en la privilegiada posición de impulsor de los cambios que promuevan la autonomía de los estudiantes e incluso del propio maestro.
El título se presta a la lamentable confusión de relacionar la disciplina con la rigidez y la falta de creatividad; así que es una experiencia muy placentera ir descubriendo que lo disciplinar es lo armónico, lo que busca las relaciones entre conceptos y teorías aparentemente inconexos, lo que permite avanzar de la zona de dependencia a la de independencia.
Por todo ello reitero que es altamente recomendable, anímense.
Comentarios
Publicar un comentario