De Lized a Manuel
Estefani Lized López Contreras
Matrícula: 21-003-1014
Grupo: 334
Ciudad de México, 20 de octubre de 2022.
Querido Manuel,
Espero te encuentres bien, porque yo tengo un cúmulo de pensamientos divagando por
mi mente que me han dejado un poco resentida…
Como sabes, ahora que estoy estudiando la universidad, he podido conocer la historia
de nuestro país desde un punto de vista social, es decir, siempre hemos visto la historia
de una forma muy lineal, que, sin más, no nos damos a la tarea de indagar.
En mi curso de Históricos, nos hemos dado a la tarea de apropiarnos del momento, de
ponernos en el lugar de todas las personas inmiscuidas en el proceso de lo que hoy en
día es México, que después de la Independencia, y del tratar de reconstruir al país, me
inunda un coraje por saber que las personas que tuvieron el poder de decidir, lo
hicieron, sí, pero, solo pensando en sus propios intereses que obviamente llevo a
grandes repercusiones.
Y me pregunto repetidas veces, ¿dónde quedó la unión?
Lastimosamente, siempre existió una discrepancia entre los grupos liberales y
conservadores, donde no dejo de ver de la peor manera a los conservadores, porque
muchas de las veces ellos para mi fueron la causal por la que TODO México no
progresó.
Primero, porque no tenían la capacidad, ni sabían cómo gobernar a una sociedad de
manera justa e igualitaria, y obviamente prefirieron llamar a un emperador monárquico
que lejos de traer la estabilidad a nuestro país, al final fracaso, aunque en mi punto de
vista Maximiliano de Habsburgo, era más liberal que nada, pero digamos que fue
influido por los conservadores para seguir cubriendo sus intereses que después fue
abandonado por los mismos, dado a que alentó la intervención extranjera y propicio a la
falta de recursos dando graves problemas a una nación de enorme extensión territorial
y con inestabilidad política. Y de hecho, no fue hasta la oposición de Benito Juárez y el
fusilamiento de Maximiliano que, Juárez se convirtió en un símbolo de resistencia y, a
pesar de que durante los años de guerra gobernó con facultades extraordinarias y la
constitución no pudo aplicarse como era debido, transformó al país y lo mantuvo a salvo
en conjunto de sus instituciones y los principios liberales establecidos en los hechos a
través de las Leyes de Reforma que formalmente dio con la extinción de las
corporaciones eclesiásticas, separó la Iglesia del Estado y nacionalizó los bienes del
clero, donde también hubo igualdad e inclusión con el pueblo mexicano, quitando
privilegios militares y el poder a la iglesia, dando derecho a cada habitante del país a
ser reconocido y sobre todo fue la instancia que empezaría por modernizar a nuestro
lindo México.
Y finalmente te puedo decir con certeza, que has quedado intrigado y que desde aquel
día que me acompañaste a la salida al castillo de Chapultepec, disfrutaste y te
sensibilizaste un poco al conocer parte de esta historia y de las circunstancias que se
vivieron en esa época, que, para ser honesta, noté que la parte que nos hablaba de los
niños héroes, se que fue la que más te gustó, sin siquiera estar seguros de si es o no
un mito, pero al menos me dio gusto ver que por un momento te pusiste en el lugar de
los hechos, y el cómo imaginamos que tal vez Juan Escutia, no se aventó solo porque
si, sino, que intuimos que tal vez, en la invasión norteamericana y al saber que fueron
rodeados por una cantidad considerable de tropas, seguramente lo iban persiguiendo,
hasta el punto que ya no tenía escapatoria, y lo único que puedo hacer, fue saltar.
No estamos completamente seguros de ello, pero que feo se siente pensar en una
simple ejemplificación de todo lo que ha sufrido México, que tal vez, te parecerá
absurdo sabiendo que soy de carácter frio y que lo único que me hace llorar son los
perritos abandonados, pero creeme, que el imaginar y escribir parte de esta carta, me
conmovió, porque el estar ahí fue un rush emocional muy distinto al de todo lo demás…
Saludos.
Comentarios
Publicar un comentario