Análisis del texto: “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica"


1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?


El primer camino nos lleva a la civilización occidental; me parece importante subrayar que las culturas china y egipcia, así como nuestras culturas mesoamericanas no conocen la fragmentación del conocimiento; para esas culturas el hombre, Dios y la naturaleza pertenecen a un mismo orden y por lo tanto el que piensa y lo que piensa son uno.
Es pues con los griegos primero y como lo señala el autor a través de un largo camino que culmina con Descartes que el conocimiento se percibe como algo diferente del que piensa, es decir se diferencia entre sujeto y objeto.
El segundo camino es paradójicamente la ruta que trata de devolver al conocimiento su unidad.
A partir de la segunda guerra mundial se inicia el segundo camino y auspiciadas por la UNESCO se producen obras, seminarios y no menos importante, tendencias políticas hacia una visión no disciplinar del conocimiento, es decir se promueve la interdisciplina como una forma de combatir la especialización y la fragmentación.

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?


El que la interdisciplinariedad no trascienda del mero concepto, cuando no hay una cabal comprensión de lo que significa, propicia situaciones tales como que se investigue un fenómeno desde dos o tres disciplinas pero no que se contemple dicho fenómeno como una unidad compleja y multifactorial donde la investigación transite de la fragmentación a la unidad y de la unidad a la fragmentación.

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

La tipología que propone el autor tiene como eje categorizador el grado de interacción entre las disciplinas y así tenemos de lo menos interrelacionado a lo más integrador las siguientes categorías:
a) Lineal tipo I
En este nivel, un fenómeno se aborda desde diferentes disciplinas cuyo único punto de relación es el problema a estudiar, en esta categoría ninguna de las disciplinas sufre cambios visibles, si bien todas aportan algún tipo de solución desde su particular perspectiva al problema planteado.
b) Lineal Tipo II
Cuando se estudia un fenómeno desde este nivel; las disciplinas se apoyan mutuamente, por ejemplo, la Psicología Social se apoya en la Estadística pero cada una conserva su esencia y puede o no ser afectada por la otra.
c) Dialéctica
Aquí, las disciplinas que investigan un determinado fenómeno establecen relaciones de intercambio y cooperación, lo que produce cambios en ambas, por ejemplo, la Psicología aporta a la Estadística nuevas perspectivas a tomar en cuenta para estudiar de forma objetiva un fenómeno y a su vez la Estadística provee datos que obligan a la Psicología a replantear las características subjetivas de un determinado comportamiento.
d) Dialéctica Fractal Simple
En este nivel, el estudio interdisciplinario de un fenómeno da lugar a la conformación de una nueva disciplina, esta disciplina recupera y usa la sinergia de todas las otras disciplinas involucradas, por ejemplo Química de Alimentos.
e) Dialéctica Fractal Compleja
Aquí hay niveles intermedios de interacción, exige interpretaciones de la realidad en varias categorías y con un enfoque constructivista; sería el caso del estudio de la Historia con un enfoque de procesos, en donde la realidad que puede por ejemplo, llamarse movimiento de independencia de México, se interpreta desde el punto de vista social; la organización de castas, desde el punto de vista económico; el comercio, las importaciones, las limitaciones de algunos grupos sociales para producir o consumir y desde el punto de vista político en donde se analizan los actos de poder y sus consecuencias, con este enfoque se aprehende la realidad como un tejido en red donde el estudio de un fenómeno desde la óptica de una disciplina va tejiendo un entramado que explica y cuestiona los procesos como una espiral que borra las fronteras entre las diferentes disciplinas, como diría Pascal:
“todas las cosas siendo causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas y todas sostenidas por una unión natural e insensible que liga las más alejadas y las más diferentes, creo imposible conocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes”.

4. A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

La zoosemiótica corresponde a la dialéctica fractal simple porque es una disciplina que recupera las teorías y métodos de otras, pero no ve el fenómeno a estudiar, la comunicación animal, como un proceso sino que lo estudia desde diferentes ámbitos.

5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

Transdisciplinariedad es una forma de “ver” los fenómenos, una forma de enfocar el conocimiento de modo tal, que el esquema cognitivo esté diseñado para apreciar dicho fenómeno desde las todas las perspectivas posibles del conocimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo final Amelia

De Benito Juárez a Margarita Maza de Juárez

De Valeria a César